UNIDAD I Visión general de la Macroeconomía


1.1 Definición. 

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Origen

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que le habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.

Datos macroeconómicos

La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son: las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto, que mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, se entiende que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. Las variaciones del Producto interior bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).




Macroeconomía

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:

  • El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
  • La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
  • Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
  • El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
  • La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
  • Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

1.2 Flujo circular




El flujo circular de la Economía.En una economía de mercado juega un papel fundamental las familias y las empresas. Desde un punto de vista económico, las primeras constituyen las unidades consumidoras y, además, los centros donde se toman las decisiones de consumo y de gasto de los ingresos. Por otro lado, son las familias las que aportan a las empresas los recursos productivos que éstas los pagos económicos correspondientes (salario, renta, interés, ganancia, beneficios, etc.).
A su vez, las empresas son los centros productores de los bienes y servicios. Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores productivos necesarios (capital, mano de obra, tecnología, materias primas, dinero, etc.). De tal modo, las empresas son lugares donde se reúne e interactúan los factores productivos con el fin de producir bienes y servicios.
El destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro que las familias. Estas, por su parte, adquiere tales bienes en el mercado, donde son enviados por las empresas. De tal manera, en el mercado se encuentra la demanda familiar que requiere ciertos bienes, con la oferta que hacen las empresas. Se puede definir al mercado, entonces, como el lugar donde se intercambian bienes y servicios.

El Ingreso de las Familias. Para obtener en el mercado los bienes y servicios que demandas, las familias requieren disponer de un ingreso económico. Tal ingreso proviene de la prestación de factores productivos que las familias hacen a las empresas. Así, por ejemplo, las familias pueden aportar a las empresas mano de obra, o bien dinero, o bien capital, o tierra, o edificios e instalaciones, o bien todos ellos. A tal aporte lo denominaremos como “servicio de factores”. Como contrapartida al servicio de factores, las empresas deben hacer la remuneración correspondiente. Cada factor posee su propia remuneración. Es así, por ejemplo, que la remuneración del trabajo o de la mano de obra se denomina sueldo o salario. La remuneración del capital aportado se denomina beneficio. La remuneración del dinero se denomina interés. La remuneración del factor tierra se denomina renta.
El ingreso de las familias se obtiene de la remuneración de los factores productivos que prestan a las empresas. Cada familia toma su decisión sobre cómo gastar esos ingresos, es decir, qué uso alternativo darle. Tal decisión depende de la jerarquización que haga de sus necesidades. Tomada de decisión sobre cómo gastar los ingresos, es decir, resuelto el problema de cuáles necesidades satisfacer, las familias acuden al mercado para allí obtener los bienes y servicios que van a satisfacer esas necesidades las que, a su juicio, son las prioritarias. Tal es el esquema general.
Ahora bien, sucede que en términos más concretos, las familias deben entregar parte de sus ingresos tanto por conceptos de impuesto como de pagos previsionales y otros similares. El ingreso total sin considerar estos descuentos, se denomina ingreso bruto. El ingreso que queda una vez hecha las deducciones de impuestos y pagos previsionales, se denomina ingreso neto o disponible. Si suponemos que no hay ahorro, la capacidad de gasto de la familia depende de su ingreso disponible. Por último, debe decirse que dentro de los ingresos de las familias, aparte de lo proporcionado por el servicio de factores, hay que agregar los beneficios previsionales (por ejemplo, las pensiones de jubilación de algunos de sus miembros, montepíos u otros).
Esquema elemental sobre el flujo circular de la economía.

Las relaciones entre las familias y las empresas, verificadas a través del mercado, pueden ser esquematizadas de la siguiente manera:




















En el gráfico es posible distinguir dos tipos de flujos. Uno se denomina como flujo real debido a que traslada objetos materiales: bienes y servicios, por un lado, y factores, por el otro. En el esquema aparecen graficados con línea llena. El otro de flujo es el que se denomina monetario (con línea punteada en el esquela) por cuanto traslada una corriente de dinero, es decir, los gastos de las familias y su ingreso, que corresponde al pago de factores.
Por otra parte, en el esquema es posible comprobar cómo las familias y las empresas se vinculan a través del mercado. En tal sentido es posible visualizar en el gráfico dos tipos de mercado. En tal sentido es posible visualizar en el gráfico dos tipos de mercado: el de bienes y servicios (a la derecha) y el de factores (a la izquierda). La diferencia entre uno y otro consiste en el tipo de objeto que se transa en cada uno.
Como puede verse, el esquema parte del supuesto de que las familias no ahorran y, por lo tanto, todo su ingreso lo gastan. Pero al no haber ahorro tampoco hay inversión y, en consecuencia, no existe crecimiento económico, la economía, en tal caso se reproduciría siempre el mismo nivel.
Para acercarnos más a la realidad, se puede enriquecer el esquema introduciendo dos nuevas variables, que son el ahorro y la inversión. Denominaremos ahorro a aquel gasto que no se hace y se difiere para el futuro. El ingreso de las familias, habiendo ahorro, se divide en ahorro y gasto. La proporción en que el ingreso se destina al gasto y al ahorro se denomina propensión al ahorro y propensión al consumo, respectivamente.La parte del ingreso que las familias ahorran se guarda o deposita en los bancos y financieras, denominadas instituciones de ahorro inversión. Estas instituciones, a su vez, facilitan a modo de préstamo, sus fondos a las empresas, con lo cual éstas quedan en condiciones de contratar más factores productivos y, por lo mismo, de aumentar su producción de bienes y servicios. Al aumentar la contratación de factores por parte de las empresas pueden verse los bienes adicionales que han producido. De tal manera, se verifica el crecimiento económico, el que, como se ve, es el resultado del ahorro inversión.
Debe señalarse que para atraer ahorrantes, las instituciones de ahorro inversión pagan una tasa de interés (llamada de captación). Del mismo modo, las empresas que contratan préstamos en dichas instituciones, también deben pagar un interés (tasa de interés de colocación).
Al introducir las variables ya explicadas en el flujo circular de la economía, éste queda de la siguiente manera:

En el esquema también es posible introducir al Estado el que puede participar en economía sólo si una ley de Quorum Calificado lo autoriza.
Actividades.
I. Defina:
a) Flujo circular de la economía.
b) Ingreso familiar.
II. Intente un flujo circular de la economía de su vida familiar.
Como hemos señalado, en una economía mixta el Estado y el sector privado actúan conjuntamente para resolver las cuestiones económicas básicas. El Estado controla una importante parte de la producción mediante los impuestos, redistribuye la renta y regula el grado en que los individuos pueden buscar su propio interés.
En una economía mixta, el estado puede muy bien ser un productor de bienes privados, como acero, servicio bancarios o automóviles.

La mayoría de los países tienen una economía mixta. Algunos están más próximos a la economía autoritaria y otros al libre mercado, por ejemplo, el exbloqueo soviético está próximo a la economía autoritaria, mientras que Estados Unidos se encuentra en el lado del libre mercado. Pero los extremos absolutos – una completa dirección desde el centro sin ninguna libertad para elegir los puestos de trabajo o los bienes en la economía autoritaria y una total libertad y ausencia de interferencia estatal en las economías de libre mercado – no existen. Las economías del exbloqueo soviético permiten a los consumidores elegir algunos de los bienes que compran y, hasta cierto punto, la existencia de mercados agrícolas privados. Algunas de esas economías, como Hungría, han hecho experimentos consistentes en utilizar en mucho mayor grado los merados. Y el papel del Estado en las principales economías industriales ya se ha descrito antes. En esas economías, el Estado generalmente recauda más de una cuarta parte de la producción total en impuestos para realizar gastos en bienes y servicios, así como transferencias. Aunque en los principales países industriales se acepta en general que la intervención del Estado en la economía es inevitable y, hasta cierto punto, necesaria, el grado de esa intervención continúa siendo una cuestión viva.


1.3. Variables macroeconómicas. 


Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico.

Aunque la definición anterior pueda parecer un poco redundante, no tiene nada más. Esto es, una variable macroeconómica como su propio nombre indica, es una variable como cualquier otra y, por tanto, representa una características o cualidades sobre un fenómeno. En este caso, al añadirle el adjetivo macroeconómica queda claro que es una variable que tiene que ver con la macroeconomía.

En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce como variables agregadas. El sentido de esto, es que al final, dado que la macroeconomía estudia la evolución de un conjunto de individuos, una variable macroeconomía es la agregación de muchas variables microeconómicas.

Por ejemplo, para calcular el producto interior bruto (PIB) que es una variable macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si sumamos la producción, medida en unidades monetarias, de todos los individuos de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico) conforman una variable macroeconómica.

Otro ejemplo de variable macroeconómica, podría ser la inflación. Si tenemos en cuenta la subida de precios de cada producto, en cada tienda, de cada ciudad, al final sale como resultado algo parecido a la inflación. Algo parecido, decimos ya que la inflación es un dato estimado.

¿Para qué sirven una variable macroeconómica?

Una variable macroeconómica se utiliza para analizar una parte del entorno económico. Así, si queremos saber cómo está evolucionando la interacción económica de bienes de un país con el exterior, podríamos analizar la balanza comercial.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de forma númerica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es fundamental para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para entender qué políticas económicas podrían ser más efectivas.


1.4. Cuentas nacionales



Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico.

Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. 

Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.





Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas macroeconómicas que busca reflejar los aspectos más relevantes de la economía de un país.

Es un sistema que registra sistemáticamente las transacciones económicas realizadas por los diferentes agentes en un período determinado. Las cuentas nacionales tienen por objetivos: Presentar en forma completa la actividad económica del país, los sectores productivos, los agentes económicos - financieros, etc; Fortalecer y ampliar la investigación en el campo social; Conocer, a través de las investigaciones, la estructura económica y social del país; y, Servir de base para la programación económica de largo, mediano y corto plazo.


Los indicadores derivados de las cuentas nacionales son los siguientes: - Crecimiento de la economía - Relación Deuda / PIB - IVA / PIB - Sectores más dinámicos - Situación del sector externo, etc..


1.5 CICLOS ECONOMICOS


Ciclos económicos: conceptos básicos

El ciclo económico completo consiste en dos etapas principales: la de disminución (cuando la actividad económica se encuentra en una recesión) y la de crecimiento (cuando está en expansión). Por lo mismo, los puntos sobresalientes de un ciclo son el máximo o pico (peak), que representa el nivel más elevado, y el piso o valle (trough), que es el mínimo o más bajo. En principio, se podría utilizar cualquiera de estos puntos como el comienzo de un nuevo ciclo económico, sin embargo, la práctica común es designar el máximo como el de partida para un nuevo ciclo (y, por lo mismo, también para el final del ciclo anterior), lo cual significa que la primera etapa de un ciclo es una recesión, que empieza en el momento en que la dirección general de un espectro amplio de indicadores económicos va hacia abajo y termina en el momento en que llega al punto más bajo.

La siguiente etapa, que es cuando la economía está creciendo, se conoce como la de expansión. No obstante, la de crecimiento se puede dividir en dos partes: la primera (definida como recuperación) empieza en el momento en que concluye la recesión, en el punto más bajo del ciclo, y termina cuando se regresa al punto máximo anterior. A partir de ese instante inicia lo que propiamente se llama expansión. En un ciclo típico, esta fase es casi siempre la más prolongada como es el caso de la mayoría de los países desarrollados (ver gráfica 1).



Sin embargo, el comportamiento del ciclo económico puede ser distinto al presentado en la gráfica 1. Por ejemplo, si la caída en la actividad económica en una recesión llega a estar por debajo del punto mínimo de la anterior, se dice que la recesión entra a una nueva etapa, que se denomina contracción.2 En cierta forma, podemos decir que la recuperación es la contrapartida de la recesión, mientras que la expansión es la de la contracción. No obstante, no es muy usual experimentar una contracción. En EE.UU. no ha existido una contracción desde la gran depresión de la década de los 30 del siglo pasado.


https://rde.inegi.org.mx/rde_03/doctos/rde_03_art2.pdf


1.6 PROBLEMAS MACROECONOMICOS 002E


Los principales problemas macroeconómicos son 5: 

I. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. 

II. La inflación.

III. El desempleo. 

IV. El déficit público. 

V. El déficit exterior y la competitividad del país. 

VI. La intervención del Estado en la economía


I. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. La actividad económica fluctúa de un período a otro:


 
Determinados períodos son de expansión económica ⇒ el producto y el empleo ven acelerado su crecimiento. Ser capaces de producir más bienes y servicios por período ⇒ se dispone de más bienes para satisfacer las necesidades de la población, mejora el nivel de vida o bienestar de la sociedad. En la economía se generan más rentas o ingresos al haber más intercambios de bienes y servicios i . Mejoran las expectativas empresariales de inversión (compra de bienes de capital), ventas y beneficios ⇒ se genera más empleo porque las empresas están ampliando sus negocios y aumentando su producción. El Estado obtiene más ingresos y puede gastar más o reducir su endeudamiento. Se pueden generar períodos inflacionistas o deflacionistas. Ambos fenómenos pueden ser un problema. * En otros períodos la economía sufre una recesión económica ⇒ el país disminuye su producción real y destruye empleo porque las empresas tienen dificultades para vender su producto. 

1º) A las fluctuaciones de la economía se les suele llamar ciclo económico (o coyuntura económica), aunque dichas fluctuaciones son irregulares e imposibles de predecir con precisión. 

2º) El Estado juega un importante papel como estabilizador del ciclo: enfriando a la economía en fases expansivas y animándola en fases recesivas. 

3º) Si observamos la actividad económica durante períodos largos

 –por ejemplo, durante varias décadas– las fluctuaciones pierden importancia. Sobresale el crecimiento tendencial (o estructura económica), que es la tendencia creciente de la producción final con el paso del tiempo. 

* Tasa natural o potencial de producción ( Y) es el nivel de producción a largo plazo


II. La inflación.

 En una economía es normal que la mayoría de los precios tiendan a subir con el paso del tiempo. La subida del nivel general de precios (P) se denomina inflación.

 El valor real o poder de compra de una cantidad monetaria en t (XR
 
                                          Cantidad monetaria o nominal en t ( XN
                                 = ---------------------------------------------------- 
                                          Indicador del nivel de precios en t (P) 

* Cuando suben los precios (P), el valor real o poder de compra de nuestro dinero cae. Decimos que ha subido el coste de la vida. 

¿Somos entonces más pobres cuando suben los precios?

 Nuestra renta real o poder de compra no cae si nuestras rentas monetarias crecen con los precios.

 Las economías pueden experimentar también períodos en que bajan la mayoría de los precios, este fenómeno se conoce con el nombre de deflación. La deflación es mala porque puede retrasar las decisiones de consumo e inversión (compra de bienes de capital).

Algunos costes de la inflación:

 a) Distribución de la renta y la riqueza, brusca en injusta.
 * Favorece a las clases con más poder de negociación porque pueden conseguir que sus rentas monetarias crezcan por encima de la inflación. * Favorece a los deudores porque su deuda (o pasivo) real es menor. b) Distorsiona el sistema de información que los precios transmiten porque la unidad de cuenta que usamos para medir el valor de las cosas cambia a su vez de valor.
Por ejemplo, cuesta valorar el beneficio de las empresas, lo cual merma la inversión. 

III. El desempleo.

 Al igual que el resto de mercados de la economía, el mercado de trabajo está sujeto a las fuerzas de la oferta y la demanda. 

* Oferta de trabajo o población activa: LS = N + U, donde L son los trabajadores que están ocupados y U los que están desempleados. La oferta de trabajo tiene pendiente positiva, depende de forma positiva del salario real de la economía.

* Demanda de trabajo: LD = N + V, donde L son los puestos de trabajo que las empresas tienen ocupados y V las vacantes o puestos de trabajo pendientes de cubrir. La demanda de trabajo tiene pendiente negativa, depende negativamente del salario real. 

Indicadores de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE: 
Población adulta o en edad de trabajar (aquella mayor de 16 años) = = Población activa (desea trabajar) + Población inactiva (no desea trabajar) 

Población activa (L S) = Población ocupada (N) + Población desempleada (U) 
* Tasa de desempleo = (U / L S)*100 = porcentaje de la población activa que está en paro. 
* Tasa de ocupación = (N / L S)*100 = porcentaje de la población activa que está empleada.
 * Tasa de actividad = (L s / población adulta)*100 = porcentaje de la población adulta o en edad de trabajar que está activa.

 * Estas tasas se pueden calcular para subgrupos de población (por edad, sexo, cualificación, etc.) 

* En el mercado de trabajo, el desempleo y la tasa de desempleo nunca descienden a cero.
 
La tasa natural o estructural de desempleo es la que existe en la economía cuando ésta produce en su tasa natural de producción. 

La tasa natural de desempleo tiene al menos dos componentes: 
El desempleo de búsqueda o friccional: proceso de ajuste por el que los trabajadores encuentran un trabajo adecuado a sus gustos y cualificaciones. Afecta a lo largo del tiempo a muchos trabajadores, pero durante poco tiempo. 
El desempleo de desajuste o mismatch: 
desempleo que afecta sólo a un número reducido de trabajadores pero durante largos períodos de tiempo. Se trata de trabajadores que por sus características (principalmente de edad, disposición a la movilidad y formación) no son atractivos para las empresas. 

IV. El déficit público. 

Deficit público es la diferencia entre los gastos y los ingresos del Estado cuando aquéllos superan a éstos. Para hacer frente al exceso de gastos, el Estado puede hacer 4 cosas:

 a) Fabricar billetes (monetizar el déficit) ⇒ genera inflación. 
b) Subir los impuestos. Medida impopular que puede afectar negativamente al consumo y a la inversión.
c) Endeudarse con sus ciudadanos mediante a la emisión de bonos ⇒ aumenta la deuda pública y afecta negativamente a la inversión de las empresas porque se les prestan menos fondos. 
d) Endeudarse con el exterior ⇒ aumenta la deuda exterior. Todas estas alternativas son indeseadas y generan problemas.  

V. El déficit exterior y la competitividad del país. El déficit exterior indica que un país consume más bienes y servicios procedentes de otros países (importaciones), que los propios que vende al exterior (exportaciones)ii. Esta situación refleja la falta de competitividad del sector productivo de un país. 

VI. La intervención del Estado en la economía. 
* Argumentos a favor: el Estado puede contribuir a estabilizar a la economía, de manera que ni la inflación ni el desempleo alcancen cotas no deseadas. El Estado también puede actuar para paliar el déficit exterior. 

* Argumentos en contra: la política económica afecta a la actividad económica con cierto retraso (mala herramienta de estabilización); el déficit público y la deuda; pérdida de peso del sector privado (que es, en general, más eficiente). Aunque las posturas sobre el peso que ha de tener el Estado dentro de un país son diversas, todos los ciudadanos reclaman actualmente a los Estados la creación de instituciones supranacionales que aborden nuevos problemas que requieren una solución internacional: ayuda al Tercer Mundo, cambio climático, etc. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD II 2 Medición de la actividad económica

UNIDAD IV DESEMPLEO E INFLACION