Para cuantificar la actividad económica desarrollada, la mayoría de países llevan a cabo
la denominada Contabilidad Nacional (CN).el Instituto Nacional de
Estadística elabora periódicamente (trimestral y anualmente) la Contabilidad Nacional.
La
CN sirve para describir las características económicas de una nación y para evaluar la
actividad económica generada a lo largo del período considerado.
El primer problema es definir qué es actividad económica, porque aunque existen
muchas actividades que son susceptibles de ser calificadas como “económicas” (según
sea nuestra definición de economía), no todas van a poder registrarse en la CN, ya sea
porque no se conozca su existencia, o porque no haya forma de cuantificarla o darle un
valor; el ejemplo típico es el trabajo del ama de casa. Así, de todas las actividades
productivas, la CN sólo va a considerar aquéllas cuya existencia pueda conocerse con
cierto nivel de aproximación y que puedan medirse o cuantificarse de alguna manera
(por su precio o por su coste).
2.1 Producto Nacional Bruto (PNB)
El producto nacional bruto (PNB) es un concepto de economía que se refiere a toda la riqueza generada en bienes y servicios por los habitantes y empresas de un país, durante un periodo determinado, generalmente de un año, independientemente de los lugares donde realizan esas actividades económicas.
PNB son siglas para referirse al Producto Nacional Bruto o Ingreso Nacional Bruto, y es un concepto usado en economía, especialmente en la rama llamada macroeconomía, que estudia los factores económicos a niveles de países y regiones, y que es la expresión en valores monetarios, de todos los productos y servicios que se producen por personas y empresas de un país, durante un periodo; lo más usual es que el periodo sea de un año, aunque también se usan periodos trimestrales y semestrales. Estas actividades económicas pueden realizarse en su país o en otro país diferente.
Las personas pueden producir bienes y servicios, y también pueden aportar capitales monetarios para realizar actividades económicas, ya sea de manera personal, o como parte de un grupo empresarial. Estos movimientos económicos pueden realizarlos dentro de su territorio de origen o en un país extranjero.
Aquí cabe hacer la distinción entre el PNB y el PIB. El producto Nacional Bruto se refiere al lugar del origen de las personas y empresas que generan riqueza, independientemente del territorio donde realicen su actividad económica, mientras que el Producto Interno Bruto se refiere al territorio donde se genera la riqueza, independientemente del origen de las personas o empresas que la generan.
Actividades económicas que se consideran PNB
En su aspecto más genérico, se considera Producto Nacional Bruto a toda riqueza producida u obtenida por los habitantes de un país y por sus empresas en cualquiera de los niveles de actividad económica.
Entre los habitantes, se consideran nacionales a quienes nacieron en un territorio, y a quienes siendo extranjeros, han renunciado a su nacionalidad de origen y se naturalizan como habitantes de ese país.
En cuanto a las personas morales, o sea, a las empresas, se consideran nacionales todas las empresas cuyo registro de formación y sus oficinas principales están en un país, aunque realicen sus actividades en otro país.
Así por ejemplo, los salarios de un trabajador Mexicano que resida en un país asiático, se consideran parte del Producto Nacional Bruto de México. Lo mismo sucede cuando Un mexicano posee participación por inversión o acciones en una empresa extranjera, las ganancias que obtiene son parte del Producto Nacional Bruto.
A Nivel de empresas, el país de origen de la empresa determina a dónde corresponde el PNB. Una empresa coreana, por ejemplo Samsumg o Daewoo, tiene plantas armadoras en todo el mundo. En el Caso de México, las armadoras de televisiones se encuentran en la región del Bajío. La riqueza generada forma parte del PIB de México, pero como la empresa es coreana, esas ganancias forman parte del PNB de Corea. Igualmente si una empresa mexicana tiene participación en una empresa extranjera, las ganancias que obtenga la empresa mexicana serán parte del PNB.
Relación entre PNB y PIB
En los sistemas económicos cerrados, donde tanto la producción como la inversión sólo son realizadas por entidades nacionales (públicas y privadas), como sucede en Corea del Norte, el PNB y el PIB son iguales.
En Economías abiertas, donde se busca la competitividad y las empresas pueden invertir tanto en su lugar de origen como en el extranjero, buscando mejores condiciones y mano de obra especializada más barata, se realiza un cálculo que idealmente debería dar como resultado que el PIB y el PNB sea cero.
Para calcular el Monto del Producto Nacional Bruto, se realizan las siguientes operaciones:
Se calcula el monto de lo que Ganarán los nacionales por sus operaciones (ventas, industrias, mano de obra) en el extranjero. (Gn)
Luego se calcula el monto de lo que ganarán los extranjeros por sus operaciones en el territorio nacional (Ge)
e resta las ganancias de los extranjeros a las ganancias nacionales:
(Gn – Ge)
El resultado de esta resta se suma al monto del PIB:
PNB = PIB + (Gn – Ge)
Cuando los valores del PIB y del PNB son iguales, se considera que la economía está en equilibrio.
Cuando el PIB supera al PNB, el país (recordemos que hablamos de macroeconomía) gana menos que lo que gasta en el extranjero.
Cuando el PIB es menor que el PNB, significa que el país gana más que lo que gasta en el extranjero.
2.2 Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) es un concepto de economía que se refiere a toda la riqueza generada en bienes y servicios dentro de un país, durante un periodo determinado, generalmente de un año.
PIB son las siglas usadas para referirse al Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto, que es un concepto usado en economía, especialmente en la rama llamada macroeconomía, que estudia los factores económicos a niveles de países y regiones, y que es la expresión en valores monetarios, de los productos finales y servicios que se producen en un territorio, durante un periodo; lo más usual es que el periodo sea de un año, aunque también se usan periodos trimestrales y semestrales.
¿Cómo se contabiliza el Producto Interno Bruto?
En un territorio, ya sea un país, un estado o un municipio, se llevan a cabo actividades económicas, que dan como resultado productos y servicios. El conjunto de todos esos productos y servicios tiene un valor monetario, que se calcula y se mide durante ciertos periodos, que pueden ser de tres meses, seis meses y más comúnmente de y un año. Este valor monetario es el PIB. Se puede calcular el PIB municipal, el PIB estatal o provincial, el PIB regional y el PIB nacional, que refleja las actividades económicas en esos niveles territoriales.
Los productos finales se refieren a los productos que una vez adquiridos ya no sufrirán transformaciones en otros productos comerciales. En este sentido se consideran como productos finales a las frutas y verduras que son vendidas en los mercados para consumo familiar, pues se entiende que las familias serán los usuarios finales de esos productos. Estos mismos productos se consideran materias primas cuando son vendidos a la industria, y no entran en el cálculo del PIB.
Cálculo del PIB
Las actividades económicas que se contabilizan para conformar el cálculo del PIB, se dividen en tres grupos:
Actividades primarias
Son llamadas actividades generadoras, las actividades que generan materias primas, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la producción de electricidad, la extracción de petróleo, entre las principales. O sea que las Actividades primarias son las que proveen de materiales y energía al resto de las ramas de la economía.
Actividades secundarias
También llamadas actividades de transformación, son todas las industrias que se encargan de convertir las materias primas en productos terminados. Las fábricas de automóviles, electrodomésticos, tecnología; las procesadoras de alimentos, refresqueras, son actividades económicas que realizan actividades económicas secundarias.
Actividades terciarias
Las actividades terciarias son las que se encargan de la venta y distribución de los productos de las actividades primarias y secundarias. Las actividades que consisten en la prestación de servicios de todo tipo también pertenecen a este nivel de actividad económica. Las empresas de ventas, mercados, transportistas, mensajerías, despachos de abogados o contadores, servicios de limpieza, capturas de datos, son algunos tipos de actividades terciarias.
En cada país o región predomina uno de los tipos de actividades.
PIB Municipal
Los municipios son regiones en que se dividen los estados o provincias de un país. También se les llama distritos, comunas o condados. Son regiones relativamente pequeñas, que abarcan una ciudad, o varias comunidades alrededor de una ciudad o pueblo y que tienen un gobierno más o menos autónomo, dependiente del gobierno estatal o provincial. Hay algunos de estos territorios que se destacan por la tradición de ciertos tipos de industria o de producción, como por ejemplo el Municipio de León, en el Estado de Guanajuato, México, que es conocido por sus fábricas de Calzado, o La ciudad de Mendoza, capital de la Provincia de Mendoza, Argentina, conocida por sus vinos.
PIB Estatal
También llamado PIB provincial, es el que corresponde a una región de las que se divide un país, como por ejemplo el estado de Jalisco, en México, que es el principal productor Nacional de trigo, o la Provincia de Camagüey, en Cuba, cuyas principales actividades económicas son la industria azucarera y la ganadería.
PIB Regional
El PIB regional se refiere a zonas que pueden abarcar territorios de varios estados en un país, o de varios países que forman una zona económica común. Un ejemplo de una región nacional es el Bajío, en México, que abarca territorio de los Estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán y Jalisco, y que es donde se asienta el 60% de las industrias en México. Un ejemplo de región económica es la zona del Mercosur, formado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
PIB Nacional
Es el total del Producto interno Bruto producido en el territorio de un país. No hay que confundir el Producto Interno Bruto Nacional con el Producto Nacional Bruto. El PIB es el valor de todos los productos y servicios que se contabilizan dentro de un país, independientemente de quién lo produce. El producto Nacional Bruto, es la riqueza generada por los habitantes de un país, independientemente del territorio en donde la produzcan. Así, por ejemplo, la riqueza generada por la Armadora de automóviles Volkswagen en São Bernardo do Campo, pertenece al Producto Interno Bruto de Brasil; y como Volkswagen es una empresa alemana, esas mismas ganancias pertenecen al Producto Nacional Bruto de Alemania.
2.3
Medición del PIB por los diferentes métodos
El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país.
Hay tres formas de calcular el PIB: mediante el método del gasto, mediante el método del valor añadido, y mediante el método de las rentas.
“el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado”.
Es decir, el PIB es un indicador que cuantifica el volumen de actividad económica de un país, que se produce, por ejemplo, a lo largo de un año.
El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país (el ritmo al que se incrementa su producción de bienes y servicios y, por tanto, su renta).
Métodos para calcular el PIB
La pregunta ahora es cómo se calcula el PIB.
Hay tres formas de hacerlo y, como parece obvio, los resultados a los que se llegue utilizando cada uno de los métodos deben coincidir entre sí.
– Método del gasto:
consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X – M
En esta fórmula podemos observar, ceteris paribus, por qué cuando la inversión (I) aumenta el PIB tiende a crecer. “en igualdad de condiciones”
– Método del valor añadido:
si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche).
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).
– Método de las rentas:
consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)
2.4
Números índice.
NUMERO INDICE
Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presenta grandes variaciones, y , si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación promedio ponderada de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y el resto de los números en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias.
NUMEROS INDICES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMIA
Un numero índice es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relacion al tiempo o al espacio.
"Un número índice es una medida estadística diseñada para poner de relieve cambios en un variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica, ingresos, o cualquier otra característica."
APLICACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES
Los números índices son muy versátiles, lo que los hace aplicable a cualquiercienciao campo de estudio. Esencialmente se usan para hacer comparaciones.
Eneducaciónse pueden usar los números índices para comparar lainteligenciarelativa de estudiantes en sitios diferentes o en años diferentes.
Los gerentes se valen de los números índices como parte de un cálculo intermedio para entender mejor otra información.
Los índices estaciónales sirven para modificar o mejorar las estimaciones del futuro
En el campo donde los números índices son de mayor utilidad es, en la economía, ya que esta se vale de indicadores económicos, para estudiar las situaciones presentes y tratar de predecir las futuras, dichos indicadores económicos en esencia son números índices, ejemplo de ello son IPC, PNI, deflactor implícito del PNI, entre muchos otros.
VENTAJAS DE LOS NÚMEROS ÍNDICES
Un índicemuestraelcambioen porcentajes del año base.
Si no existiera cambio alguno, el numerador y el denominador serian iguales.
Un número índice puede representar cambios en muchas cantidades.
Un número índice facilita comparar los cambios en diferentes tipos de información.
Como los números índices muestran cambios en porcentaje, más bien que cambios aritméticos, el tamaño de la información y las unidades de medición no son importantes.
Período base o referencia: Será la situación inicial o el periodo tomado como referencia.(subíndice 0)
Período actual:la situación que quiere comparase.(subíndice t)
Clasificación: Los números índices pueden ser:
SIMPLES:
pretenden hacer comparaciones sobre una sola magnitud simple.(p.ej. el precio del trigo). Habitualmente se definen como ratios (razón) entre el valor actual y el valor del período base.
para la magnitud simple Xi
COMPLEJOS:
pretenden hacer comparaciones sobre una magnitud compleja, consistente en la agregación de varias magnitudes simples.(p.ej. precio de los cereales, cotización bursátil de un grupo (químicas, p.ej.).Habitualmente se utilizan promedios de índices simples (media aritmética, geométrica, armónica o agregativa).
Complejos
SIN PONDERAR: Se utiliza un promedio de índices simples de cada magnitud simple Xi , sin ponderarlos: (dado un agregado de magnitudes X1,X2,X3,...,XI.)
media aritmética:
media agregativa:
En menor medida se usan también las medias geométricas y armónica.
Complejos
PONDERADOS : se utiliza un promedio de índices simples de cada magnitud, Xi , ponderado cada uno de ellos por un peso wi , distinto en cada caso.
media aritmética ponderada:
media agregativa ponderada:
Números índices simples (precios, cantidades y valor ):
Simplemente se trata de relativizar los precios, las cantidades o los valores respecto del año base.
Ejemplo: sean las siguientes cifras de producción y precios de ARROZ y los correspondientes índices simples de precios ( ),
de cantidades( ) y
de valores ( ),
con respecto al periodo base 0.
2.5 PRODUCTO NOMINAL, DEFLACTACION Y PRODUCTO REAL
Si lo que se desea es medir el crecimiento de la producción en relación a un periodo base, esto es eliminar de los precios o índices la inflación. Y éste se calculará a precios de un año base (valores constantes o reales), es decir se obtendrá su valor con los precios del año base donde las series de producción así obtenidas permitan analizar las variaciones de la producción en términos reales. Las variaciones corresponden a la inflación por los incrementos de los precios.
Ejemplo: El INPC base 1994 = 0 de junio de 2002 fue de 360.669, de ahí que el INPC base segunda quincena de junio 2002 = 100 del mismo mes sea [(360.669) / 360.668)] « 100 = 99.91716717. Cabe destacar que la cantidad 360.668 es una constante.
Por lo anterior para calcular las variaciones de la producción en términos reales, en México se utiliza la técnica de la deflactación.
Así la técnica de la deflactación consiste en deducir los efectos de las variaciones en los precios con la finalidad de homogeneizar las cantidades monetarias nominales (valores corriente) en unidades monetarias fijas (valores constantes o reales), esto implica obtener estos últimos entre el índice de precios respectivo para llegar al resultado.
Ejemplo
Como el computo del Producto Interno Bruto a precios corrientes se realiza a través de sumar los productos brutos de todos los sectores o actividades en que se encuentra dividida la economía, será necesario determinar la evolución de los precios de cada uno de ellos, pues los cambios en los precios son diferentes en los distintos sectores y, por último, llevar a cabo la deflación y determinar sus valores constantes. La suma de ellos arroja el valor del producto interno a precios del año que se haya tomado como base. (Año base 1994 = 100).
Para facilitar el análisis, se va a suponer que la economía de ese país se encuentra clasificada en siete grandes sectores: agropecuario, minero, petroquímico, manufacturero, construcción, comercio y servicios.
Como se observa cada uno de los sectores evolucionó en forma diferente, pero para saber el incremento real (crecimiento) es preciso aislar el efecto de los precios. Se parte de la hipótesis de que se elaboraron los índices de precios de los sectores.
Con estos datos se puede llevar a cabo la operación de deflactar, a fin de conocer los valores reales y, por ende, el Producto Interno Bruto a precios constantes en 2002, para ello se dividen los valores corrientes del 2005 de cada uno de los sectores entre su respectivo índice de precios de ese mismo año.
2.6 TASAS DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento, también conocida como tasa de variación (positiva), es el cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos del tiempo.
Las variables económicas están en continuo cambio y, por eso, se hace imprescindible tener herramientas que nos permitan cuantificar esas variaciones. Por ejemplo, si el producto interior bruto (PIB) hace 3 años era de 100 y ahora es de 120, ha variado un 20%. Ya que el aumento (20) es un 20% de 100.
Hablamos de tasa de crecimiento en términos positivos, porque si fuera en términos negativos, hablaríamos de tasa de decrecimiento. El término general es tasa de variación del periodo.
Existen muchas variantes de la tasa de crecimiento. Por ejemplo, la tasa de crecimiento mensual o la tasa anual acumulada. Ambas tasas explican la variación de una variable pero de forma diferente y, por tanto, también tienen interpretaciones diferentes.
Tipos de tasas de crecimiento
A continuación se muestran las principales tasas de variación:
Tasa de crecimiento del periodo: Expresa en porcentaje el cambio total que ha tenido una variable entre dos fechas. La temporalidad de los periodos es indiferente. De modo que en lugar de ponerle la coletilla «del periodo» podemos añadir «del mes», «de los últimos 30 días» o «de los últimos dos años». La forma de calcularla es la siguiente:
Tasa de variación acumulada: Expresa la variación media acumulada en porcentaje por cada subperiodo entre dos fechas. Sin embargo, a diferencia de la tasa de variación del periodo que expresa la variación total, la tasa de variación acumulada expresa cuánto ha variado por subperiodo durante dos fechas. Por ejemplo, nos explica cuánto ha crecido o decrecido cada mes de media una variable durante los últimos dos años.
¿Qué tipo de tasa debemos utilizar?
Esto dependerá del tipo de variable que queramos analizar o del tipo de análisis que vayamos a realizar. Normalmente, la tasa de variación del periodo se utiliza para períodos menores al año, ya que en este periodo no suele dar tiempo a que el interés compuesto provoque diferencias entre dos variables. También es ampliamente utilizada para aquellas variables que presentan variaciones muy pequeñas en porcentaje.
Por contra, la tasa de variación acumulada suele utilizarse para comparar la evolución a largo plazo de dos variables. Así como para variables que presentan variaciones más grandes en porcentaje.
En cualquier caso, el resultado es el mismo. Es decir, el resultado de aplicar la tasa de variación acumulada para cada periodo da como resultado final la tasa de variación del periodo.
Ejemplo de tasa de crecimiento
A continuación vamos a mostrar un ejemplo para ilustrar esta diferencia.
Año
PIB
1
1.116
2
1.079
3
1.080
4
1.070
5
1.039
6
1.025
7
1.052
8
1.122
9
1.160
10
1.201
Las unidades de la tabla anterior están medidas en dólares.
Si queremos saber la variación entre el año 1 y el año 10, tendremos que la tasa de variación del periodo es del 7,62%. Es decir, la variable ha crecido un total de 7,62% en los últimos 10 años. Si calculamos la tasa de variación acumulada nos ofrece un dato de 0,737%.
Lo que quiere decir que para tener un crecimiento final del 7,62%, la variable ha tenido que crecer un 0,737% cada año. Si multiplicamos la tasa de variación acumulada por 10 años, el resultado es de 7,37%.
¿Por qué hay una diferencia de 0,25%? Porque no es lo mismo el 0,737% de 1.116 (año 1) que el 0,737% de 1.192,2 (año 9 aplicando la tasa de variación anualmente). Por tanto, como ya hemos dicho, cuando mayores sean las variaciones más diferencia habrá en ese cálculo. En conclusión, es un error calcular la tasa de variación del periodo, sumando las tasas de variaciones de cada periodo.
2.7 ELABORACION DE INDICADORES ECONOMICOS Y DEFLACTACION DE SERIES DE TIEMPO
Existe una gran cantidad de estadísticas e indicadores económicos de México que se producen en diversas instituciones en el país. Algunos son de primera importancia o nivel,
ya que pueden impactar los mercados financieros, como
el mercado cambiario, la Bolsa de Valores o el mercado de
dinero. Otros son de segundo nivel, pues complementan
a los primeros y pueden tener impactos indirectos. Finalmente, hay indicadores de tercer nivel que son de interés
analítico y académico, pero cuyo impacto inmediato es
prácticamente nulo.
Hoy en día, las prácticas de mejor gobierno, transparencia y manejo de información han dado lugar a la
publicación oportuna de calendarios de difusión en la
mayoría de las instancias, en especial en los indicadores
que producen el INEGI y el Banco de México.22 No obstante, hay indicadores relativamente importantes producidos por el sector privado (asociaciones o cámaras) que
no tienen todavía la formalidad necesaria, como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD).
Los indicadores de primer nivel se conocen como “oportunos”, de “alta frecuencia” o de “coyuntura” y prácticamente todos se reportan con una frecuencia mensual. Entre el
INEGI y el Banco de México se producen la gran mayoría. No sólo se pueden consultar fácilmente en sus páginas
de Internet, sino además, ofrecen servicios de suscripción
para recibir de manera regular los boletines de prensa en el
momento en que se reportan.
INEGI
La LSNIEG establece que el INEGI es el responsable
de toda la información que se considere de interés nacional.
BANXICO
Junto con el INEGI trabaja en la elaboración de las estadísticas de
comercio exterior (aunque el responsable de su publicación
es el INEGI) y reporta las cifras trimestrales de la balanza de pagos y las mensuales de remesas.
SHCP
maneja toda la información pertinente acerca de las finanzas públicas y la deuda pública. En su página de
Internet (www.shcp.gob.mx o www.hacienda.gob.mx)
se pueden encontrar “estadísticas oportunas de finanzas públicas” y diversos informes semanales, mensuales
y trimestrales sobre la situación económica, las finanzas
públicas y la deuda pública. Su calendario de divulgación no está a plena vista, pero es posible encontrar con
el buscador que está en la esquina superior derecha con
la frase “calendario de publicación”.
PEMEX
En su sitio de Internet (www.ri.pemex.com) es posible
encontrar datos de producción, ventas y comercio exterior
del sector petrolero cada mes en la sección de “Indicadores petroleros”.
STPS
publica estadísticas mensuales del sector laboral en su página
(www.stps.gob.mx). Aunque repite muchas estadísticas que
se pueden encontrar en las páginas del INEGI y BANXICO, lo más importante son los datos del número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y de salarios.
AMIA
produce estadísticas mensuales del sector, en especial sobre producción, ventas internas y exportaciones y
los da a conocer mensualmente en su página (www.amia.
com.mx). Las estadísticas globales son muy útiles, ya que el
sector representa alrededor de una cuarta parte de la producción manufacturera del país y una proporción similar
de nuestras exportaciones
IMEF
calcula un índice de difusión mensual llamado “Indicador
IMEF”, que pertenece a la familia de “PMIs” el Boletín
Técnico Mensual, un glosario de términos, una sección de
preguntas frecuentes, información estadística, un histórico
de todos los boletines, así como el marco conceptual y metodológico del Indicador.
ANTAD
agrupa a más de 20 mil tiendas
de autoservicio, departamentales y especializadas y da a
conocer las tasas anuales de ventas de las tiendas en un
boletín de prensa mensual. La información está disponible
en su sitio de Internet (www.antad.net) aproximadamente
entre los días 14 y 15 de cada mes.
Algunos de los indicadores pierden importancia coyuntural
dado que el tiempo entre que concluye el mes y se de a conocer
el dato es demasiado largo. Por ejemplo, la inversión fija bruta,
los indicadores compuestos y los establecimientos manufactureros con programa IMMEX se dan a conocer prácticamente
dos meses y medio después de haberse concluido el periodo
que se reporta. Los indicadores compuestos incluyen un indicador llamado “adelantado”, que en Estados Unidos tiene
un alto impacto justamente por ser oportuno y adelantado.
De los datos “duros” (que no son de difusión), los más
oportunos son los de la balanza comercial y de empleo, los
cuales se comunican al público aproximadamente tres semanas después de haberse concluido el mes. Ambos son de primera importancia: la balanza comercial reporta, entre otros
temas, las exportaciones no petroleras, que representa uno de
los sectores más dinámicos de la economía mexicana y el principal motor de crecimiento; el empleo -y desempleo- reflejan
el desempeño del mercado laboral, uno de los determinantes
de bienestar más importantes en cualquier economía.
Deflactación de una serie mediante índices de precios
Este proceso también se conoce por deflación en lugar de deflactación. La razón para lo propuesto de deflactación es simple, la de no confundir con el fenómeno económico opuesto a inflación. Según el Diccionario Santillana, “Deflación. Situación económica de exceso de oferta que puede dar lugar a una disminución generalizada de los precios o a un proceso de recesión económica”.
a) Definición: Deflactación.
“La deflactación de una serie de tiempo es el proceso mediante el cual se elimina el efecto del aumento de los precios sobre la serie”.
b) Definición :Serie de Tiempo.
“Una serie de tiempo es un conjunto de datos de una variable, ordenado por periodos regulares a lo largo del tiempo”.
Las series de tiempo se deflactan con el propósito de eliminar los efectos de la inflación. Se dice que la serie inicial está en valores (o dólares pesos) corrientes o nominales o $ actuales y a la serie deflactada se dice que está en valores (o dólares o pesos) constantes o reales o $ reales. En términos generales la deflactación nos permite tener una imagen más clara de los cambios monetarios reales.
A continuación, se indican algunas deflactaciones importantes: es decir, algunos usos o aplicaciones de un índice de precios apropiado para obtener estos valores a precios constantes.
a) El ingreso real o salario real.
b) Poder adquisitivo del dinero.
c) Producto Interno Bruto, PIB, en valores constantes.
1.1 Definición. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. Origen El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que le habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una s...
CONCEPTO POBLACION: Conjunto de los individuos de un lugar determinado que comparten una característica o circunstancia común y son objeto de un estudio estadístico. QUE ES POBLACION ACTIVA, OCUPADA Y PARO población activa Conjunto de los habitantes de un lugar que tienen un empleo. Activos: Son aquellas personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados. Ocupados : Son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera. Los ocupados se subdividen en trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios...
Comentarios
Publicar un comentario